Artículo: “El Emprendimiento en Venezuela debe dejar de ser un Cliché”.
septiembre 29, 2017
Artículo: El Negocio de la “Motivación” Embotellada.
octubre 16, 2017
Mostrar todo

Artículo: 5 Verdades “Incómodas” de ser Empresario en Venezuela.

Primero hagamos contexto:

Hablar de empresarios en Venezuela nos invita a recordar las bases económicas que permitieron la definición de lo que hoy podemos llamar el ADN del Empresario Venezolano. Estas bases se remontan al cambio vertiginoso de una economía agrícola modesta (aún para época), hacía una economía petrolera que dio sus primeros pasos en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1914 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.

El éxodo masivo desde el campo hacía las zonas en ese entonces más urbanizadas, producto de la explotación progresiva del petróleo, permitió construir una nueva forma de relacionarse desde lo económico. Las grandes trasnacionales estadounidenses hicieron su parte en nuestra cultura actual, el que seamos un país beisbolista no es casualidad. Así comenzaron a nacer empresas nacionales ligadas a la actividad petrolera. La profesionalización estaba dirigida fundamentalmente a generar profesionales aptos como empleados que soñaban trabajar en la gran PDVSA. “Trabajando en PDVSA te pones rápido en casa, carro y viajes” decían muchos padres a hijos que iniciaban con entusiasmo en algunas de las universidades públicas y privadas del país.

El comercio por igual floreció, ya que había segmento importante de la población persiguiendo un puesto en una empresa relacionada con el petróleo, algunas personas (muchos de ellos extranjeros), iniciaron negocios tipo comercios en la “tierra prometida” Venezuela, hoy día esas empresas aún sólidas, son las que albergan y dan trabajo a un gran número de venezolanos.

No hay duda de que el petróleo llegó con la oportunidad de un flujo de caja dinámico producto de una renta, en teoría significa poco esfuerzo y mayor ganancia. Había mucho dinero para gastar, los que trabajan de empleados para las empresas petroleras eran felices porque ganaban lo suficiente para sobrepasar sus expectativas de calidad de vida, y los pocos que se dedicaron al comercio eran felices porque los que venían de las empresas petroleras gastaban mucho en cosas baratas al costo y relativamente caras al precio de venta para el consumidor final. Es parte del principio de la economía especulativa que vivimos hoy. ¿Preocuparse por el mañana? ¿Para qué? “El petróleo nos hace felices hoy”. Era el pensar de la sociedad en letargo rentista.

Pero la vida tiene formas curiosas de recordarnos que nada dura para siempre. Corrupción desmedida, fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, populismo y falta de planificación estratégica nacional generaron una acumulación de males económicos que hoy vive el país de la forma más cruda posible.

Y ante la crisis, la pregunta es: Si ya no es el petróleo ¿para qué otra cosa somos buenos?

El talento humano venezolano es altamente profesionalizado, estudios de tercer y cuarto nivel avalan una base científica en movimiento. Pero esa estructura de profesionales, muchos de ellos, salían a las calles con la intención de emplearse. El emprendimiento no existía hace 20 años atrás como filosofía de gestión, y era más cómodo ostentar un cargo en una empresa o cargo público en los cuales se trabaje o no, aún se cobra el “quince y último”, un callejón sin salida lo llamo yo.

Pero en crisis, pagar a un profesional es un costo muy alto, piensan algunos empresarios. Comienza así este espléndido movimiento hacía el pensar: “si me formé, no quiero trabajarle a nadie, quiero montar mi propia empresa”. Pero ¿cómo ser empresario en un país donde culturalmente la renta petrolera hizo pensar que un horario de 8 horas es comodidad laboral y un sueldo de quince y último es estabilidad económica? Aquí inician los grandes problemas de muchas Pequeñas y Medianas Empresas que nacieron bajo la intención del emprendimiento emergente pero que se crearon aún con el sesgo de la cultura de la “riqueza fácil” de la renta petrolera.

Las Verdades:

Con relación a estos puntos, es posible desarrollar mucho contenido ya que es un tema extenso. Sin embargo, para efecto del análisis, se mencionarán 5 verdades “incómodas” de la filosofía empresarial aún en práctica en el país:

Mito: “Dedícate a vender, que las ventas tapan los huecos de administración”.

  1. Verdad: El rápido flujo de caja en una empresa hace pensar que esta es exitosa, comprar y vender si es comercio, producir y vender si es manufactura. Las ganancias marginales (en economía “marginal” significa punto de equilibrio + uno (1)) son el espejismo del “éxito” de las pequeñas empresas constituidas básicamente como cajas registradoras con RIF. Las ventas no tapan los huecos administrativos, en una economía inflacionaria como la que vive el país, un pequeño vacío financiero estaría llevando todo el patrimonio de la familia invertido en la empresa, hacía un abismo sin retorno. La facturación es importante, pero si no se tiene control de costos, gastos, ingresos, capital e inversión, estás facturando sólo para trabajarle a tus proveedores, en todo caso ellos son los más beneficiados de ese posible desordenado proceso.

Mito: “Entre familia nos entendemos en los negocios”

  1. Verdad: Hacer negocios con la familia a veces es un riesgo peor que un país en crisis. Bueno, primero aclaro, la familia siempre es lo primero, en las buenas y en las malas son la base de amor y apoyo sincero. Sin embargo, una familia haciendo negocios juntos a veces es riesgoso. ¿Cómo? ¿Por qué? Por varias razones: no hay delegación clara de actividades, en la mayoría de los casos todos hacen de todo, sin revisar si la persona es apta o no para ejercer tal actividad. En una familia con mala comunicación se podría tomar como una “ofensa” o “traición” en algunos casos, comentarios como: “No debes estar, por ahora, en piso de venta, los clientes se quejan, debemos formarte para que puedas vender”. O comentarios como: “los conocimientos universitarios en administración no los estás aplicando en la empresa, hay muchas fallas en los procesos”. ¿Quién toma realmente las decisiones? Muchas voces de mando apuntando a direcciones diferentes no llevan a la empresa a ninguna parte. Y un punto crucial, los niveles de responsabilidad, a veces no tienen claro los niveles de importancia de dedicarse a construir el patrimonio familiar. Así es común escuchar: “¿levantarme temprano yo para ir a abrir el negocio? Pero si yo soy uno de los dueños de la empresa, que lo haga otro”.

Si no hay una sana relación familiar, es mejor tener cuidado el decidir un emprendimiento empresarial en familia, en muchos casos se convierte en factor de rupturas irreconciliables, más que por el posible dinero de por medio, por mala comunicación en el núcleo familiar que se traslada a la empresa.

Mito: “No importa si el cliente que se va, igual volverá, yo soy el único que vende esto…”

  1. Verdad: La mayoría de los empresarios nacionales se acostumbraron a un mercado oligopólico (pocos oferentes y muchos demandantes), lo que les da a muchas empresas una facturación estimada buena, aunque presten un mal servicio o vendan un producto de poca calidad. La sociedad busca satisfacer sus necesidades, aunque eso implique no recibir lo que esperan. Pero, acá el gran, PERO; la economía está cambiando significativamente, el mercado que tiene poder adquisitivo, sólo se acerca a sitios específicos cuando busca calidad. Puede que sea una realidad el hecho de que sólo tu empresa vende un artículo en particular en el país, pero aquel que tiene poder adquisitivo para comprarlo, en muchos casos preferirá importarlo, si al llegar a tu negocio se siente mal atendido o maltratado. Ya el mercado no es el mismo, y aunque se mantiene la condición de oligopolio, la economía estanflacionaria del país dice: “O cambiamos la mentalidad de mercaderes especulativos por una mentalidad de empresarios competitivos, o pronto muchos empresarios se tendrán que dedicar al comercio informal”.

Mito: “La empresa da para todo”.

  1. Verdad: Acá seré breve, si usted recarga sobre las finanzas de la empresa todos los gastos familiares, incluyendo comidas, viajes, seguros médicos, peluquería y cuanta cosa se le ocurra, está llevando a la ruina la fuente de su patrimonio familiar. Sólo eso diré.

Mito: “¿Para qué cambiar? Si igual me van a comprar”

  1. Verdad: ¿Invertir en refrescamiento de imagen, formación para el personal, publicidad, infraestructura? Si alguna vez ha pensado en todas estas cosas como un gasto y no como una inversión, usted está detenido en el tiempo y su empresa está próxima a desaparecer. Hay que hacer el siguiente ejercicio: Si mañana la economía se apertura a la inversión extrajera y llegan de inmediato 10 trasnacionales que hacen lo mismo que su empresa ¿con que competiría usted ante esa realidad? ¿Con precio? Si esa es su carta bajo la manga, ya es formalmente un commodity y en la cadena de selección por gustos y preferencias, la empresa que hoy tiene, estará posiblemente de última en la lista de selección por gusto y preferencias de consumo. Sí, ese es el costo por pensar que no es necesario cambiar, más aún en un mundo económico dinámico, interconectado y constante evolución. La burbuja en la que encerraron al país en algún momento va a explotar, hay que estar preparado para ello.

Si de los puntos anteriores, se sintió identificado con 1 o 2, no se alarme, aún hay tiempo para aplicar las acciones necesarias. Si por el contrario se identificó con 4 o 5, eso es una alerta de que es hora de darle un giro de 180° a su empresa. Seguir esperando que las cosas mejoren para cambiar es una mala apuesta. Hay que reinventarse en crisis y con ello sentar un precedente de calidad para expandirse en bonanza.

En hora de generar resultados diferentes.

Leonardo Soto.

+ 58 414 6083529

Lsoto@econleonardosoto.com

@LeonardoJSotoG

Comments are closed.