En una conversación con el Economista venezolano Leonardo Soto, nos ofreció sus impresiones acerca de lo que él definió como: “la transición hacia una economía diferente”. Para lo cual le hicimos una serie de preguntas con relación a la situación actual del país en medio de la aguda crisis económica que la embarga:
¿Se recuperará Venezuela de la crisis?
Re: Sí, aunque parezca una cruel ironía tal afirmación, con una contracción económica entre 2017 y 2018 de más del 37% según la Asamblea Nacional, y con pérdidas de más de 1000 millones de dólares sólo durante los apagones nacionales del 8 al 15 de marzo según estimación de la empresa ECONOANALÍTICA. Sí es posible afirmación que el país puede recuperarse. El problema del país no es por carencia de activos que respalden la capacidad financiera del mismo, sino por liquidez para honrar los compromisos nacionales, internacionales, además de establecer las cuotas de inversión necesarias sujetas a una acorde planificación presupuestaria nacional que, asumo parece hace años no se realiza, pues toda asignación de recursos parece simplemente provenir de las indicaciones de un solo hombre, como si todo el tesoro nacional fuese la caja chica de una persona. En tal sentido, corresponde realizar un análisis de nuestra capacidad instalada para la producción, comercio y servicios en general, que se traduzca en realizar las asignaciones debidas, generar privatizaciones estratégicas reactivando la confianza para mover capitales de terceros, locales o extranjeros, muy necesarios para la recuperación. Entonces recalco la afirmación de que la recuperación de Venezuela es totalmente posible, pero tomará tiempo y mucho trabajo.
Esta recuperación de la que habla ¿podría ser rápida?
Re: Lamentablemente no, pudo serlo hace tres años atras, pero en este punto de agudo deterioro, pues decir que el país se recuperará rápido sería crear falsas expectativas. Sin embargo, es necesario diferenciar conceptos. Cuando hablo de recuperación, me refiero a la posibilidad de que la Economía esté en capacidad de generar más de un 60% del consumo local, de diversificación en exportación, de apreciación progresiva del tipo de cambio por competitividad internacional financiera, de más de un 70% de elevados estándares de calidad (incluyendo los rurales y semirurales), es decir, una recuperación integral que depende de muchos factores que ciertamente sólo es posible medirlos en el mediano o largo plazo, es decir, 10 años o más. Lo que sí podría ser relativamente rápido, y además necesario y urgente, es el proceso de estabilización que disminuya los cambios agresivos en factores como: Escasez, tipo de cambio, servicios públicos, y seguridad ciudadana (laboral y convivencia) que permita que los ciudadanos puedan trabajar con posibilidad de generar inversión y ahorro, crear patrimonio, y también el país sea de nuevo atractivo para que puedan regresar todos los que han tenido forzadamente debido a las difíciles condiciones de vida que experimenta la nación. Debemos apostar a la estabilización para poder construir recuperación mañana.
¿Cuáles cree que serán las consecuencias sociales de los acontecimientos que se viven hoy en el país?
Re: Mira, son diversas, y a riesgo de incursionar en el campo de los psicólogos que se dedican al campo social, pues debo decir que por un lado ha despertado un sentido más auténtico de solidaridad, el venezolano siempre ha sido solidario, pero creo que ese sentido se estaría fortaleciendo en muchos casos. Por otro lado creo que también se está ampliando la visión de los venezolanos, perspectiva, antes el gasto no era importante, la filosofía era: “Mañana entrará más…” parte de la cultura creada por el facilismo de la renta petrolera que sí le ha hecho mucho daño al país, pues los populistas la usaron como medio para comprar voluntades, dignidades y vidas, muchas de las cuales hoy lamentablemente hoy parecen que siguen serviles a algo que no se parece en nada a Democracia. Pero, creo que sí se está desarrollando un sentido de perspectiva que nos hace medir riesgos, revisar con detalles contextos y tomar decisiones más inteligentes emocionalmente. Otro aspectos que podemos definir como consecuencia social, es sin duda una depresión masiva que tendrá resultados catastróficos en niños, jóvenes y ancianos, los más vulnerables ante los apagones por ejemplo, la inseguridad y la escasez que no distingue de ideologías. El país está pasando una dura prueba, sólo pido salgamos bien librados de ella.
¿Quedarán empresas en pie luego de esta crisis?
Re: Pocas, realmente pocas, esta experiencia es inédita para todos, nos hemos tenido que reinventar para afrontarlo, no ha sido fácil. Algunos han logrado mimetizarse, otros sencillamente, y muy compresible además, han apostado por salir del país. Muchas empresas de servicios, comercio, manufactura y mixtas han sucumbido primero ante la hiperinflación, luego ante la escasez, más tarde ante la fuga de talento y ahora sumando a todo lo anterior, está el colapso total de los servicios públicos. Así que aquellas empresas que puedan hacer ligeras sus estructuras para bajar costos operativos, que inviertan en mejorar su alcance comercial, con marketing por ejemplo, que realicen inversiones en activos y servicios para mitigar el impacto de la deficiencia en el suministro de los servicios públicos y que también puedan generar operaciones mixtas (dentro y fuera del país) son las que tienen mejores posibilidades de sobrevivir, adaptarse y evolucionar. Todo lo que te acabo de mencionar depende de las decisiones que se tomen en la cabeza gerencial de la empresa, por eso el líder, debe ser realmente un líder, y contar con herramientas de Gerencia para poder afrontar bien todo esto.
¿Algún mensaje de aliento para los venezolanos?
Re: Sé que han pasado muchos años, y que en los últimos 7 la crisis ha sido particularmente cruel, pero esto pasará. El tiempo que decidas esperar a partir de ahora, es tuyo y nada más que tuyo, yo no puedo decirte que esperes meses o años, porque primero no lo sé y segundo sería irresponsable y no ético de mi parte, lo único que puedo decirte con certeza es que esto pasará, y sea donde sea que estés, vamos a necesitar de tus manos, de tus talentos y de tus ganas por rescatar a Venezuela.
Entrevista con el Economista, Doctor en Gerencia, Empresario y Asesor para América Latina, Leonardo Soto @LeonardoJSotoG